Problemas de Incubación en incubadora
¿Por qué no tengo buenos resultados de incubación?
![]() |
Problemas de Incubación |
Hace tiempo que queríamos hablar de este tema y hacer un buen vídeo aclarando ciertos problemas de incubación que llevan a muchos errores de interpretación a muchos compañeros después de tener malos resultados de incubación. Evidentemente si no somos capaces de sacar conclusiones correctas de lo que ha pasado, difícilmente encontraremos soluciones.
Temperatura inadecuada de incubación en incubadora de huevos
Cuando decimos temperatura inadecuada nos referimos a que podemos tener una temperatura demasiado baja, demasiado alta o una temperatura variable durante todo el proceso de incubación.
Temperatura baja de incubación
Si incubas huevos a una temperatura demasiado baja, pasan varias cosas dependiendo de cuánto más baja esté y durante cuánto tiempo:
Desarrollo más lento del embrión durante la incubación:
El calor es lo que impulsa el metabolismo embrionario. A temperaturas bajas, el embrión crece mucho más despacio o incluso puede detenerse en cierta etapa.
Mortalidad embrionaria durante la incubación:
Si la temperatura se mantiene demasiado baja por mucho tiempo (por ejemplo, por debajo de 35 °C en aves que necesitan ~37.5 °C), los embriones suelen morir, sobre todo en las primeras fases.
Malformaciones en el embrión durante la incubación:
En algunos casos los pollitos logran desarrollarse, pero con problemas físicos o debilidades debido al desarrollo irregular.
Atraso en la eclosión de los huevos en la incubadora:
Si la incubación no es fatal pero la temperatura está algo baja (ej. 1 °C menos de lo ideal), los pollitos podrían tardar más en salir del cascarón, a veces un par de días extra.
Debilidad al nacer de los pollitos:
Los pollitos que logran nacer después de incubaciones frías suelen ser menos activos, más propensos a enfermedades y con menor tasa de supervivencia.
En resumen: temperaturas ligeramente bajas retrasan el proceso y generan pollitos débiles, pero temperaturas demasiado bajas lo detienen por completo y provocan muerte embrionaria.
Temperatura alta de incubación en la incubadora
Cuando la temperatura en la incubadora es demasiado alta, los problemas suelen ser incluso más graves que con frío. Te resumo lo que ocurre:
Aceleración del metabolismo por temperatura alta de incubación:
El embrión se desarrolla demasiado rápido, lo que puede descoordinar el crecimiento de órganos y sistemas.
Mayor mortalidad durante la incubación:
Por encima de 39.5 °C, la tasa de muerte embrionaria sube mucho, sobre todo en las primeras etapas. Si pasa de 41 °C de forma sostenida, casi siempre es letal.
Malformaciones durante la incubación:
Temperaturas altas pueden causar deformidades (patas, pico, cabeza, órganos internos).
Pollitos que nacen antes de tiempo durante la incubación:
En lugar de los ~21 días (en gallinas), pueden salir antes, pero suelen ser débiles, pequeños o incapaces de sobrevivir.
Problemas al eclosionar:
El calor excesivo puede hacer que el saco vitelino no se absorba bien, o que los pollitos se queden pegados a la cáscara.
Baja viabilidad post nacimiento:
Incluso si nacen, los pollitos criados en calor alto suelen tener problemas de salud, menos energía y alta mortalidad en los primeros días.
En general, el exceso de calor es más peligroso que un poco de frío: mientras que el frío puede retrasar la incubación, el calor mata rápido.
Temperatura de incubación variable
Si la temperatura de incubación es variable (sube y baja en lugar de mantenerse estable), los efectos dependen de cuánto varíe, con qué frecuencia y en qué momento del desarrollo ocurre:
1. Variaciones leves y cortas de temperatura durante la incubación
(±0.5 °C durante unas horas) Normalmente no pasa nada grave si la incubadora recupera pronto.
Los embriones pueden resistir pequeñas oscilaciones.
Puede que la eclosión se retrase un poco, pero los pollitos nacerán sanos.
2. Variaciones moderadas de temperatura durante la incubación
(1–2 °C, frecuentes o prolongadas) Retrasos en el desarrollo (cuando baja).
Aceleración excesiva y estrés (cuando sube).
Menor tasa de nacimiento: algunos embriones mueren, otros logran salir, pero más débiles.
Mayor probabilidad de malformaciones.
3. Variaciones grandes de temperatura durante la incubación
(>2–3 °C, repetidas) Alta mortalidad embrionaria.
Pollitos con defectos (pico torcido, patas deformes, problemas en órganos).
Los que logran nacer suelen ser frágiles, con mala absorción del saco vitelino y poca viabilidad.
4. Influencia del momento den que esté la incubación
Etapas tempranas (primeros 5 días): los embriones son muy sensibles → cambios bruscos casi siempre matan.
Etapas medias (días 6–14 en gallina): son un poco más resistentes, pero aún vulnerables.
Etapas finales (última semana): algo más tolerantes, pero un pico alto puede hacer que nazcan antes de tiempo y mueran en el cascarón.
En resumen:
Variabilidad ligera y ocasional: el embrión puede compensar.
Variabilidad fuerte o repetida: casi siempre reduce la tasa de eclosión y la calidad de los pollitos.
Humedad relativa de incubación en incubadora
Incubación de huevos con humedad relativa baja
La humedad relativa durante la incubación es tan importante como la temperatura, porque regula cuánto agua pierde el huevo a través de la cáscara.
Si la humedad es demasiado baja, pasa lo siguiente:
Humedad relativa baja durante la incubación (antes de la eclosión)
Exceso de pérdida de agua: el embrión se deshidrata y la cámara de aire se hace demasiado grande.
Desarrollo anormal: pollitos más pequeños, débiles, con órganos que no alcanzan a crecer bien.
Muerte embrionaria: especialmente en la última fase, cuando el pollito ya casi está listo para nacer pero no tiene suficiente líquido para moverse.
Humedad relativa baja en la eclosión de huevos
Cáscara seca y dura: se vuelve muy difícil de romper.
Membranas internas secas y pegajosas: el pollito se queda literalmente “pegado” dentro y no puede girar para picar la cáscara.
Pollitos incapaces de salir: mueren ahogados o atrapados dentro del huevo.
Consecuencias de incubar con humedad baja después de la eclosión
Los que logran salir suelen estar deshidratados, débiles y con mala absorción del saco vitelino, lo que baja su supervivencia.
En resumen:
Con humedad baja, los huevos pierden demasiada agua → embriones débiles → pollitos pegados a la membrana → menor tasa de nacimiento y mayor mortalidad.
Incubación de huevos con humedad relativa alta
Humedad relativa alta durante la incubación
Pérdida insuficiente de agua: el embrión retiene demasiado líquido y la cámara de aire queda muy pequeña.
Dificultad para iniciar la respiración: al momento de “internarse” en la cámara de aire (justo antes de picar la cáscara), el pollito no tiene suficiente espacio.
Retraso en el desarrollo: exceso de fluido puede afectar la absorción del saco vitelino.
Consecuencias de incubar con humedad relativa alta en la eclosión
Pollitos que no logran picar: porque la cámara de aire es mínima o inexistente.
Ahogo dentro del huevo: al no poder acceder al aire, mueren justo antes de nacer.
Demora en la salida: si logran picar, tardan más y pueden quedar atrapados.
Incubación con humedad alta después de la eclosión
Los nacidos suelen ser grandes, edematosos (hinchados por líquido), con ombligo mal cerrado o saco vitelino mal absorbido.
Tienen menos energía y mayor mortalidad temprana.
En resumen:
Humedad baja → exceso de pérdida de agua → pollitos deshidratados, pegados y débiles.
Humedad alta → pérdida insuficiente de agua → pollitos hinchados, asfixiados o que no logran romper la cáscara.
Falta de volteo de huevos durante la incubación de huevos en incubadora
El volteo de los huevos durante la incubación es fundamental. Si no se hace, se presentan varios problemas serios:
1. Desarrollo embrionario durante la incubación
El embrión se pega a la cáscara o a la membrana interna, lo que casi siempre lo mata.
Mala circulación de nutrientes: la yema no se mantiene centrada y el embrión no recibe alimento de forma adecuada.
Deformaciones: pueden aparecer problemas en patas, pico o columna por la posición incorrecta dentro del huevo.
2. Mortalidad de embriones durante la incubación
La mortalidad embrionaria temprana es muy alta sin volteo, sobre todo en los primeros 10 días.
Si algunos logran desarrollarse, la mortalidad en la última etapa también aumenta, porque no pueden colocarse en la posición correcta para romper el cascarón.
3. Eclosión de huevos sin volteo durante la incubación
Muy pocos pollitos logran nacer, y los que lo hacen suelen ser débiles y malformados.
En resumen:
Si no se voltean los huevos, la mayoría no eclosiona. El volteo mantiene la yema y el embrión en el centro, evita que se adhieran a las membranas, distribuye el calor y facilita un desarrollo normal.
Por eso en incubación artificial se recomienda voltearlos mínimo 3–5 veces al día, idealmente en ángulo de unos 45° a cada lado, hasta el día 18 en gallinas (cuando ya se dejan quietos para que se acomoden a nacer).
Falta de ventilación durante la incubación en incubadora de huevos
La ventilación es otro pilar de la incubación, porque regula el oxígeno (O₂) y la eliminación de dióxido de carbono (CO₂).
Poca ventilación en la incubadora durante la incubación de huevos
Ocurren estas cosas:
1. Durante el desarrollo embrionario
Falta de oxígeno: el embrión no recibe suficiente aire para su metabolismo.
Acumulación de CO₂: niveles altos son tóxicos y pueden detener el desarrollo.
Retraso en el crecimiento: embriones más pequeños y débiles.
Mayor mortalidad, sobre todo en fases avanzadas cuando las necesidades de oxígeno aumentan.
2. En la etapa de eclosión
El pollito, al perforar la cámara de aire para respirar, encuentra oxígeno insuficiente y exceso de CO₂, lo que puede:
provocar asfixia dentro del huevo,
debilitarlo tanto que no logra picar la cáscara,
hacer que muera a medio proceso de nacimiento.
3. Pollitos nacidos
Los pocos que logran salir suelen ser débiles, con problemas respiratorios y baja viabilidad.
En resumen:
Con ventilación insuficiente los embriones literalmente se asfixian y, aunque algunos lleguen a nacer, son pollitos débiles y poco resistentes.
Por eso, en incubadoras bien diseñadas siempre hay entrada de aire fresco y salida de aire viciado, para mantener un nivel adecuado de oxígeno (≈21%) y evitar acumulación de CO₂.
Cortes de luz durante la incubación en incubadora
Eso es un problema muy común en incubación artificial, y sus efectos dependen de cuánto dure el corte y en qué etapa del desarrollo ocurra. Te detallo:
1. Cortes breves (menos de 1 hora)
Generalmente no pasa nada grave, sobre todo si la incubadora estaba bien cerrada: el calor se conserva y la temperatura no baja demasiado.
Los embriones suelen resistir esas pequeñas fluctuaciones.
2. Cortes moderados (1–4 horas)
La incubadora se enfría poco a poco, y si la temperatura cae por debajo de 35 °C, el desarrollo embrionario se ralentiza.
Puede haber retraso en la eclosión y aumento leve de mortalidad.
Los embriones en etapas tempranas son más sensibles y pueden morir.
3. Cortes prolongados (más de 4–6 horas)
La temperatura interna baja demasiado y los embriones suelen morir por hipotermia, especialmente en los primeros días.
En etapas más avanzadas algunos pueden sobrevivir, pero con malformaciones o debilidad.
Si ocurre cerca del día de la eclosión, los pollitos pueden no tener fuerza para romper la cáscara.
4. Varias interrupciones frecuentes
Aunque sean cortas, los cambios de temperatura repetidos generan estrés térmico y reducen mucho la tasa de nacimiento.
Pollitos que logran nacer suelen ser más frágiles.
En resumen:
Cortes cortos y ocasionales: poco impacto.
Cortes largos o frecuentes: alta mortalidad y pollitos débiles.
Por eso muchos criadores usan respaldo eléctrico (UPS, batería, generador o sistema solar) para mantener la incubadora estable.
Limpieza y desinfección de la incubadora de huevos
La higiene de la incubadora es clave para el éxito, Si no se limpia ni se desinfecta bien antes de usarla, ocurren varias cosas:
1. Desarrollo embrionario
Contaminación bacteriana o fúngica: los huevos son porosos, y las bacterias u hongos pueden penetrar fácilmente.
Muerte embrionaria temprana: gérmenes invaden el interior del huevo, causando que se detenga el desarrollo.
Explosión de huevos “podridos”: huevos infectados se descomponen, se hinchan y revientan, contaminando a los demás con mal olor y gérmenes.
2. Durante la incubación
Ambiente sucio favorece la proliferación de moho y bacterias en paredes, rejillas y ventilación.
Esto aumenta la probabilidad de que más huevos se contaminen y mueran.
3. En la eclosión
Los pollitos que logran nacer en un ambiente sucio quedan expuestos a altas cargas de patógenos.
Esto causa infecciones del ombligo (onfalitis), diarreas, problemas respiratorios y alta mortalidad en la primera semana.
4. Lotes futuros
Si la incubadora no se desinfecta después de cada uso, los gérmenes quedan adheridos y afectan a los siguientes huevos, reduciendo progresivamente la tasa de nacimiento.
En resumen:
Una incubadora sucia = más embriones muertos + menos nacimientos + pollitos enfermos.
La higiene es tan importante como temperatura y humedad.
Lo recomendado es limpiar restos de cáscara y suciedad después de cada incubación, y luego desinfectar con soluciones seguras (amonio cuaternario, yodo, alcohol, vapor, etc.) antes de volver a usarla.
Con todo esto y llegados a este punto, creo que hemos estado un buen rato escribiendo pero creo que ha merecido la pena por que con esto espero que a más compañeros les quede estos temas un poquito más claro. No sé si me habré explicado bien , pero bueno lo que cuenta es la intención de ayudar.
De todas formas os voy a dejar el vídeo para completar aún más todo esto por si lo queréis ver.
Y mira si vamos a completar más aún esta información que hemos hecho ya varios modelos diferentes de incubadoras caseras, con todo tipo de materiales diferentes y todo paso a paso con todo lujo de detalles y lo tienes aquí:
Saludos desde Marchena-Sevilla-Andalucía
Comentarios
Publicar un comentario